sábado, 15 de mayo de 2021

Viajar a Marte no solo será peligroso, sino también asqueroso


 

Si todo sale bien, en los próximos años los seres humanos seremos capaces de pisar el polvo rojo marciano por primera vez en la historia. Será un viaje peligroso, lleno de obstáculos y de situaciones imprevisibles que requerirá de una tripulación valiente y, según revela la Agencia Espacial Europea (ESA), nada escrupulosa.

Mientras duró la época de los transbordadores espaciales, los astronautas de las distintas misiones disfrutaban de su propia unidad de movilidad extravehicular, o dicho de otro modo, de su propio traje espacial. Ahora ya no, la tripulación de la Estación Espacial Internacional tiene que compartir sus trajes para realizar sus paseos espaciales y está previsto que suceda lo mismo con los astronautas que vivan en Gateway, la estación espacial que se está preparando para orbitar alrededor de la Luna.

 

Según el especialista en soporte vital de la ESA, Christophe Lasseur: "la higiene es siempre una preocupación a bordo de la Estación Espacial Internacional. Los astronautas usan su ropa en días alternos y luego se deshacen de ella, quemándola en el interior de las naves espaciales de reentrada. Pero hay algunos objetos y superficies que deben compartirse".

Ponerse un traje espacial es un ritual que lleva su tiempo, como explica este artículo publicado en la web de la ESA. Primero se tienen que poner una especie de pañal desechable que se llama Maximum Absorbency Garment, después una prenda térmica (Thermal Comfort Undergarment) y una prenda parecida a la ropa interior larga que llaman LCVG (Liquid Cooling and Ventilation Garment). El LCVG tiene una serie de tubos por los que pasa el agua fría que hacen que los astronautas no pase calor mientras realizan su extenuante trabajo fuera de la nave.

Ilustración que muestra las partes de un traje espacial (Paul Calle)

El LCVG va pegado a la piel y los astronautas los tienen que compartir con los riesgos para la salud que esto supone para ellos. Como explica la ingeniera de materiales de la ESA Malgorzata Holynska: "Los tejidos para vuelos espaciales, especialmente cuando están sujetos a contaminación biológica -por ejemplo, la ropa interior de los trajes espaciales-, pueden plantear riesgos tanto técnicos como médicos durante los vuelos de larga duración”.

 

Por eso la ESA ha puesto en marcha un programa llamado BACTeRMA (Tecnología Avanzada de Revestimiento Biocida para Reducir la Actividad Microbiana) para buscar nuevos materiales que reduzcan la actividad bacteriana dentro de los trajes.

 

“Ya estamos investigando materiales candidatos para las capas de los trajes espaciales exteriores”, asegura Holynska. "Por lo que este proyecto de desarrollo tecnológico es un complemento útil, ya que estudia pequeñas moléculas que eliminan las bacterias y que pueden ser útiles para todo tipo de textiles para vuelos espaciales, incluida la ropa interior de los trajes".

La ropa interior de los astronautas tiene tubos con agua fría (NASA)

La ESA ha contactado con el Vienna Textile Lab austriaco para buscar una alternativa a los tejidos antimicrobianos que ha usado hasta ahora, plata y cobre, fundamentalmente. Esta compañía fabrica materiales con microorganismos que producen compuestos antimicrobianos, antivirales y antihongos.

 

El Foro Espacial Austriaco en colaboración con el Laboratorio Textil de Viena, probará las propiedades de estos tejidos y los expondrá al sudor, la radiación y al polvo lunar artificial. "Las pruebas de radiación simularán el almacenamiento prolongado en el espacio", añade Malgorzata. "Se sabe que la radiación envejece y degrada los tejidos de forma compleja". El polvo lunar artificial les permite comprobar la reacción de estos materiales en un ambiente polvoriento como el que experimentarán los astronautas en la Luna o Marte.

 

Los astronautas que viajen a Marte tendrán que estar preparados física y psicológicamente para afrontar todo tipo de situaciones, incluso las imprevistas. Esperemos que este proyecto de la ESA tenga éxito porque a los retos que se les vienen por delante habrá que añadir uno con el que probablemente no contaban, viajar a Marte no solo será peligroso, sino también asqueroso.



miércoles, 12 de mayo de 2021

¿Vida en Venus? Una sonda detecta extrañas emisiones de radio

 

La sonda solar Parker de la NASA continua arrojando luz sobre la falta de conocimientos que tenemos en Venus, a pesar de que realmente se centra en el Sol. De acuerdo con Futurism, la sonda ha detectado una onda de radio natural atravesando la parte superior de la atmósfera de Venus, concretamente su ionosfera. Así, la onda de radio viajó 832 kilómetros por encima de la superficie en julio del año pasado. Los detectores eléctricos y magnéticos de la sonda, llamados FIELDS, recibieron esta señal de baja frecuencia que también se detectó en la luna Galileo, uno de los múltiples satélites de Júpiter.

Los científicos no esperaban encontrar estos datos, por lo que ha sido una enorme sorpresa tener estos datos tan tempranamente. Los hallazgos tienen una gran aplicación. Los científicos terrestres utilizando telescopios sospechaban que la atmósfera de Venus se iba estrechando debido al mínimo solar (la mínima actividad del sol) y ahora la sonda parece confirmarlo. Algo muy distinto a los anteriores datos de la sonda Pioneer Venus Orbiter que detectó algo parecido en el año 1992, pero en aquel momento el Sol se encontraba en su máximo solar más frenético en años.

Los datos podrían arrojar luz sobre cómo Venus se transformó desde un planeta parecido a la Tierra en un planeta tan caliente que podría rememorar al propio infierno. Si no hay nada más, la sonda Parker puede proveer de respuestas que de otra manera requerirían misiones dedicadas solo a esto.

jueves, 6 de mayo de 2021

Fuerte huracán espacial sobre el Polo Norte

 


Los astrónomos han conseguido reconstruir ahora un huracán sorprendente que fue detectado en 2014 sobre el Polo Norte terrestre.

Se trata de una masa de plasma de 1.000 kilómetros de ancho, formando remolinos a varios cientos de kilómetros por encima del Polo Norte.

El efecto reflejado en la imagen es como un enorme huracán, en el que los electrones sustituyen al agua presente en los huracanes que ocurren en la parte baja de la atmósfera terrestre sobre espacios de agua cálidos.

Cuando el aire cálido y húmedo se eleva, crea un área de baja presión cerca de la superficie que succiona el aire circundante, lo que provoca vientos extremadamente fuertes y crea nubes que comportan lluvias intensas.

FENÓMENO INTERPLANETARIO

Fenómeno interplanetarioLos huracanas no son exclusivos de la Tierra. Se han observado también en las atmósferas inferiores de Marte, Júpiter y Saturno. Incluso se han visto enormes tornados solares en la atmósfera del Sol.

Sin embargo, la existencia de huracanes espaciales en la atmósfera superior de los planetas no se había detectado antes. La primera observación se ha detectado en la Tierra, lo que confirma que realmente existen.

El huracán espacial ocurrido en la ionosfera de la Tierra giraba en sentido antihorario, tenía múltiples brazos espirales y duró casi ocho horas antes de descomponerse gradualmente.

Estas observaciones sin precedentes fueron descubiertas durante un análisis retrospectivo realizado por científicos de la Universidad de Reading, como parte de un equipo liderado por la Universidad de Shandong en China, que confirmó el huracán y ofreció pistas sobre su formación.

El profesor Mike Lockwood, científico espacial de la Universidad de Reading, explica en un comunicado: “Hasta ahora, era incierto que los huracanes de plasma espacial existieran, por lo que demostrar esto con una observación tan sorprendente es increíble”.

Y añade: “las tormentas tropicales están asociadas con enormes cantidades de energía, y estos huracanes espaciales deben ser creados por una transferencia inusualmente grande y rápida de energía eólica solar y partículas cargadas a la atmósfera superior de la Tierra.»

«Los campos magnéticos y de plasma en la atmósfera de los planetas existen en todo el universo, por lo que los hallazgos sugieren que los huracanes espaciales deberían ser un fenómeno generalizado», concluye Lockwood.

IMÁGENES MODELADAS

Imágenes modeladasEl equipo de científicos de China, EE. UU., Noruega y el Reino Unido utilizó observaciones realizadas por cuatro satélites DMSP (Programa de satélites meteorológicos de defensa) y un modelado de magnetosfera 3D para producir la imagen. Sus hallazgos fueron publicados en Nature Communications.

El análisis implicó verificar la coherencia de los datos de los satélites, radares y otras fuentes, y para construir una imagen completa de lo que había sucedido y asegurarse de que se entendieran los mecanismos involucrados.

El hecho de que el huracán haya ocurrido durante un período de baja actividad geomagnética sugiere que podrían ser más relativamente comunes dentro de nuestro sistema solar y más allá. Esto resalta la importancia de una mejor supervisión del clima espacial, que puede alterar los sistemas GPS.

REFERENCIA

ReferenciaA space hurricane over the Earth’s polar ionosphere. Qing-He Zhang et al. Nature Communications volume 12, Article number: 1207 (2021). Doi:10.1038 / s41467-021-21459-y


martes, 27 de abril de 2021

Recrean en la Tierra una estrella de neutrones

 


Un equipo internacional de científicos ha conseguido recrear en Tierra las condiciones cósmicas que se producen en el interior de una estrella de neutrones, abriendo nuevas vías a la exploración de las actuales fronteras del universo.

Las estrellas de neutrones son restos de estrellas que han tenido hasta ocho veces el tamaño de nuestro Sol antes de explotar como supernovas.

Las estrellas de neutrones son increíblemente densas: con un diámetro de 20 kilómetros pueden casi duplicar la masa de nuestro Sol, que tiene 333.000 veces la masa de la Tierra.

Eso significa que una pequeña parte de una estrella de neutrones de sólo 6 gramos, como un terrón de azúcar, puede pesar cien millones de toneladas en nuestro planeta.

El experimento que, metafóricamente, consiguió traer a nuestro planeta una estrella de neutrones, se desarrolló en el interior del acelerador de iones pesados del Instituto de Ciencias Naturales de Japón RIKEN.

Sopa nuclear rica en neutrones

El experimento consistió en crear una sopa nuclear densa rica en neutrones que imitaba el entorno de las estrellas de neutrones.

El equipo, encabezado por los investigadores de la Universidad de Michigan, Betty Tsang y William Lynch, aceleró un rayo hecho de núcleos de estaño hasta alcanzar casi dos tercios la velocidad de la luz.

Luego aplastó los núcleos atómicos del estaño hasta romperlos durante un breve periodo de tiempo: una mil millonésima parte de una billonésima de segundo.

Durante ese brevísimo lapso, los restos de los núcleos atómicos del estaño forman una región superdensa a base de protones y neutrones de la que surgen piones, partículas raras sin las cuales la materia tal como la conocemos no existiría.

Esta fugaz creación de piones permitió a los investigadores detectarlos y explorar las estrellas de neutrones como si realmente estuvieran en el interior de una de ellas.

Este trabajo puede ayudar a los científicos a caracterizar mejor la presión interna que evita que las estrellas de neutrones colapsen bajo su propia gravedad y se conviertan en agujeros negros.


Si Mahoma no va a la montaña…

En teoría, ese trabajo solo se puede realizar en una estrella de neutrones, algo que de momento está fuera de nuestro alcance por las abrumadoras temperaturas y las aplastantes fuerzas gravitacionales que reinan en su interior.

Además, la estrella de neutrones más cercana a la Tierra está a unos 400 años luz de distancia, lo que hace imposible también su exploración.

La nueva investigación ha superado estos obstáculos valiéndose de un acelerador de partículas: consiguió aplastar los núcleos atómicos (en este caso del estaño) y comprimir grandes cantidades de materia nuclear en volúmenes muy pequeños, tal como ocurre en el interior de una estrella de neutrones.

El acelerador de RIKEN ayudó a llevar esa comprensión a nuevas alturas en términos de energía y densidad, destacan los investigadores.

«El experimento que hemos realizado no se puede realizar en ningún otro lugar, excepto dentro de las estrellas de neutrones», señala Betty Tsang en un comunicado.

Lo que ha hecho el acelerador de partículas de RIKEN es ofrecer la potencia y los núcleos de estaño, ricos en neutrones, para crear un entorno que recuerda a una estrella de neutrones, precisan los investigadores.

NUEVOS DESARROLLOS

Nuevos desarrollosPero el trabajo no se detendrá aquí: el año próximo estará operativa en la Universidad de Michigan una Instalación de Rayos de Isótopos Raros (FRIB), que permitirá explorar en profundidad cómo se comportan los sistemas nucleares a energías y densidades extremas.

FRIB ayudará a los científicos hacer descubrimientos sobre las propiedades de isótopos raros (es decir, núcleos de vida corta que normalmente no se encuentran en la Tierra), astrofísica nuclear, interacciones fundamentales y sus aplicaciones para la sociedad.

“Cuando FRIB esté en línea, nos dará más opciones de haces y nos permitirá realizar mediciones mucho más precisas”, precisa Tsang.

«Eso nos permitirá comprender mejor el interior de las estrellas de neutrones y descubrir cosas que son aún más intrigantes y sorprendentes», concluye.

REFERENCIA:

ReferenciaProbing the Symmetry Energy with the Spectral Pion Ratio. J. Estee et al. (Sπ RIT Collaboration). Phys. Rev. Lett. 126, 162701, 19 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.162701

miércoles, 21 de abril de 2021

El Universo podría ser una simulación virtual y nosotros personajes que experimentan la sensación de estar en él

 


No solo lo dijo el creador y CEO de la compañía aeroespacial SpaceX, Elon Musk, sino que también especularon al respecto el divulgador y astrofísico Neil Degrasse Tyson o el filósofo de Oxford Nick Bostrom: podríamos estar viviendo en una simulación creada de forma virtual. Es lo que se conoce como hipótesis de simulación, que propone que la realidad es simulada y que tiene sus orígenes en filósofos clásicos como Parménides o Platón. Una materia de reflexión académica seria, pese a que pueda parecer más propia de novelas de ciencia ficción.  

La última aportación, que ha cosechado un gran eco por lo inteligentemente que está planteada, viene de la mano del editor senior de la revista Nature Energy, Fouad Khan, en un artículo publicado en la revista Scientific American el pasado 1 de abril, día que se celebra en Estados Unidos el equivalente a nuestros Santos Inocentes.

Según argumenta en su extenso texto Fouad Khan, existen indicios consistentes que pueden confirmar esta posibilidad: si el Universo fuese una simulación en un mundo virtual, necesitaría una fuente de energía en forma de un procesador gigante que representaría no solo la potencia o fuerza de ese escenario, sino también el único elemento que residiría fuera de la simulación, lo único real. 

Según esta hipótesis, tanto el comportamiento como el entorno del personaje se determinarían gracias a los algoritmos, que tienen en cuenta algunas de las variables ambientales y algunas de las variables de estado del personaje. De este modo, se trataría de "una proyección subjetiva de algunas de las variables dentro del programa para que podamos experimentar la sensación de estar en el juego", explica el artículo de Khan.

¿Qué experimentamos?

La explicación que da Khan sobre la existencia de la conciencia es que es una experiencia creada por nuestros cuerpos, pero no para nosotros. Somos "como los personajes de Grand Theft Auto, existimos para crear salidas audiovisuales integradas". Además, al igual que con los personajes del videojuego, "es muy probable que esto sea en beneficio de alguien que experimente nuestras vidas a través de nosotros", agrega el editor senior de la revista Nature Energy. 

Además, en su artículo en Scientific American, Khan explica que la experiencia de los personajes podría ser "muy diferente de la experiencia del jugador del juego", pero añade que "entre el personaje y el jugador hay un área gris donde partes del jugador y partes del personaje se combinan en algún tipo de conciencia", añade Khan. 

Y hay mucho más, muy interesante y bien planteado. Pero al final de su artículo encontramos el verdadero objetivo del texto de Khan: "No debemos olvidar lo que es realmente la hipótesis de simulación. Es la madre de todas las teorías de la conspiración, la que dice que todo, con la excepción de nada, es falso y una conspiración diseñada para engañar a nuestros sentidos".


¿que opinas? ¿estamos en la matrix?

miércoles, 14 de abril de 2021

El Pentágono da por auténtico el vídeo un ovni con forma piramidal

 

El pasado 2019 la Armada estadounidense filmó unas estampas de un ente volador que hizo disparar las alarmas y generó más preguntas que respuestas. Cuestionada su veracidad en el momento de la grabación, el Pentágono ha tomado cartas en el asunto y ha dictado sentencia: las imágenes recogidas son válidas y auténticas.

El cámara Keremy Corbell y el reportero George Knapp recogieron estas grabaciones de un misterioso objeto "con forma piramidal" sobrevolando el cielo junto con otros tres extraños objetos. Aunque nadie se atreve a catalogarlo, el Pentágono ya ha clasificado las imágenes como "auténticas y referidas a UAPs (Fenómenos Aéreos Inidentificables)".

Susan Gough, portavoz del Pentágono, confirmó a ScienteAlert que "las fotos y vídeos referidas fueron tomadas por personal de la Armada" y anunció que "se ha incluido este fenómeno en las investigaciones relativas a esta materia".

Sin embargo, el Departamento de Defensa de Estados Unidos aún no ha clarificado nada más allá sobre sus descubrimientos: "Para mantener la seguridad de las operaciones y evitar las fugas de información que podrían ser útiles a adversarios, Defensa no discutirá públicamente los detalles de observaciones en nuestra zona aeroespacial", anunció Susan Gough.



martes, 13 de abril de 2021

El universo sería una simulación regulada por la luz y la gravedad

 


Realmente estamos viviendo en una simulación informática, según un artículo de opinión publicado en Scientific American y firmado por el editor senior de la revista Nature Energy, Fouad Khan.

Khan retoma una especulación filosófica que se remonta a 2003, cuando el filósofo Nick Bostrom propuso que el universo pudiera ser en su conjunto una monumental simulación.

Sin embargo, Khan aporta algo relevante a este debate, todavía abierto: plantea que hay indicios consistentes que confirman esta posibilidad.

Considera que, si el universo es una simulación, necesita una fuente, una especie de procesador gigantesco, que sería el que está fuera de esa simulación y el único objeto real de este espectáculo.

Añade que podemos detectar su existencia por la velocidad de la luz: puede procesar información a razón de una operación por segundo y tendría una extensión de 300.000 kilómetros de largo, donde almacenaría toda la información relativa a la simulación.

«La velocidad de la luz es un artefacto de hardware que muestra que vivimos en un universo simulado», afirma taxativo Khan. Y añade: «el espacio es para nuestro universo lo que los números son para la realidad simulada en cualquier ordenador.»

PERO HAY MÁS

Pero hay másLo que percibimos como real, continúa Khan, es una proyección subjetiva de algunas de las variables dentro del programa informático en el que estamos: nos permite experimentar la sensación de que estamos en el juego que llamamos vida.

Destaca también que nuestra vida se desenvuelve como en una película regida por algoritmos que modulan las variables ambientales y el estado de los personajes, es decir, de nosotros mismos.

Con una salvedad importante: todo lo que vivimos en esta simulación no es para nosotros. Somos como los personajes de una película, que desenvuelven una trama para beneficio de los espectadores.

Y en este contexto, señala que la consciencia que tenemos de nuestra experiencia es una interfaz subjetiva integrada (combina cinco sentidos) entre cada uno de nosotros y el resto del universo.

Khan matiza también que esa consciencia no está en el guion de las leyes naturales de la simulación y que la explicación más plausible de que nos demos cuenta de nuestra experiencia es que es de utilidad para los que están fuera de la simulación, los supuestos espectadores que están viendo la película de nuestra vida.

LA GRAVEDAD ES LA CLAVE

La gravedad es la claveY, si nuestra consciencia es un producto para otra inteligencia, lo más probable es que esa inteligencia esté viviendo una experiencia propia a través de la nuestra: sería algo así como cuando nosotros sentimos la gravedad a través de un personaje de videojuegos que monta una montaña rusa.

Por eso concluye que el último sentido de la evolución que vivimos como especie humana (virtual) es la creación de salidas audiovisuales integradas que otra inteligencia puede aprovechar.

Y que, gracias a la gravedad, nos estamos dando cuenta de la gran conspiración en la que estamos para engañar a nuestros sentidos.

Khan concluye con una sensación de impotencia: «todo lo que podemos hacer es aceptar la realidad de la simulación y hacer de ella lo que podamos», escribe en Scientific American.

DEBATE VIVO

Debate vivo Al margen de lo que nos pueda parecer el razonamiento de Khan, lo cierto es que el debate acerca de si vivimos en una ilusión informática se intensifica a medida que desarrollamos nuestras potencialidades tecnológicas.

Khan señala incluso que ya disponemos de ordenadores que ejecutan todo tipo de simulaciones para inteligencias o algoritmos de nivel inferior, lo que considera una huella clara del espejismo en el que estamos.

Khan se alinea no solo con Bostrom, sino también con el visionario Elon Musk o el astrofísico de la Universidad de Columbia David Kipping, para quien las posibilidades ciertas de que estamos en una simulación son de al menos el 50 por ciento, tal como plantea en otro artículo de Scientific American.

Al mismo tiempo, profundiza en un debate que cuenta también con significados detractores, como la física alemana Sabine Hossenfelder, para quien la teoría de la simulación no tiene ninguna base científica y no tiene mucho sentido dedicarle tiempo.

Según la teoría cuántica, también sería imposible que viviésemos en una simulación informática, porque el gran ordenador que sostuviera al Universo en toda su complejidad de manifestaciones jamás podrá ser construido, según científicos de Oxford.

En cualquier caso, la posibilidad de que vivamos en una simulación parecida a la de Matrix (Wachowski) o Abre los Ojos (Amenábar) sigue moviéndose en el terreno de la filosofía de la ciencia (epistemología), a la espera de que algunos de los grandes descubrimientos que nos aguardan más allá del Modelo Estándar desvelen la naturaleza real o virtual del universo.

REFERENCIAS

Referencias Space confirmed! We live in a simulation. Fouad Khan, Scientific American, April 1, 2021.

Do We Live in a Simulation? Chances Are about 50–50. Anil Ananthaswamy. Scientific American, October 13, 2020.

El rover Perseverance captura un eclipse solar desde Marte

  La NASA ha compartido unas extraordinarias imágenes de un eclipse solar captadas por su vehículo Perseverance desde la superficie de Marte...