viernes, 22 de abril de 2022

El rover Perseverance captura un eclipse solar desde Marte

 

La NASA ha compartido unas extraordinarias imágenes de un eclipse solar captadas por su vehículo Perseverance desde la superficie de Marte. De acuerdo con Digital Trends, el vídeo fue tomado por la cámara Mastcam-Z de Perseverance a principios de este mes y muestra a Fobos, la luna de Marte ocultando la cara del sol a la superficie marciana en pleno día.

Fobos, el más cercano y más grande de los dos satélites naturales de Marte, mide unos 27 km de largo. Por ello, pese a ser el más grande de los satélites de Marte, la realidad es que es muchísimo más pequeño que la Luna.

El cuerpo celeste orbita a 6.000 km por encima de la superficie marciana, y su órbita completa dura sólo 7 horas y 39 minutos, en comparación con los 27 días de la luna terrestre.

La observación de Fobos permite a los científicos conocer mejor su órbita y la forma en que su gravedad tira de la superficie marciana, acción que repercute en la corteza y el manto del planeta.


De hecho, es realmente interesante tener en cuenta que este satélite se estrellará contra la superficie marciana en un tiempo relativamente temprano. Se espera que en algunas decenas de millones de años se produzca el impacto entre ambos cuerpos.

viernes, 8 de abril de 2022

Los hongos se comunicarían entre sí mediante 50 "palabras"


 

Los hongos se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos que podrían ser similares los que generan el lenguaje humano. Disponen de hasta 50 "palabras" que forman un idioma más complejo que el inglés o el español. Hablan entre sí para mantenerse unidos, tal como hacen los lobos cuando aúllan.

Los hongos, organismos de origen vegetal, podrían comunicarse entre sí mediante un lenguaje parecido al de los seres humanos y basado en 50 palabras.

Esta es la teoría que propone Andrew Adamatzky, informático que dirige el Laboratorio de Computación No Convencional de la Universidad del Oeste de Inglaterra, en Bristol, mediante un artículo publicado en la revista Royal Society Open Science.

El autor de este artículo explica que, cuando habla de palabras, se refiere a “trenes de impulsos eléctricos”, que se intercambian entre sí los organismos micológicos y que podrían constituir una forma de lenguaje.

Añade que la duración y amplitud de la actividad eléctrica de los hongos, específica de cada especie, podría muy bien constituir una forma de comunicación, ya que los picos de potencial eléctrico se consideran atributos clave de las neuronas, a través de los cuales se expresa el lenguaje del sistema nervioso humano.

HONGOS ELÉCTRICOS

También recuerda que muchos organismos que adolecen de sistema nervioso, incluidos los hongos, también producen picos en el potencial eléctrico.

Una investigación anterior desarrollada por el propio Adamatzky, que registró el potencial eléctrico de los hongos ostra (Pleurotus djamor), descubrió que mostraba dos tipos de actividad: de alta y baja frecuencia.

Asimismo, se ha comprobado en otros estudios citados en esta investigación, que los hongos responden a estímulos mecánicos, químicos y ópticos, modificando las frecuencias de su actividad eléctrica.

Adamatzky llama la atención de que los patrones de estas alteraciones de la actividad eléctrica son similares a los registrados por el sistema nervioso central humano, que también se comunica mediante señales eléctricas con las diferentes partes del cuerpo.

TRANSMITIENDO INFORMACIÓN

Para descubrir si existe algún tipo de paralelismo entre las reacciones de los hongos y el lenguaje del sistema nervioso humano, Adamatzky ha partido del hecho comprobado de que los hongos conducen impulsos eléctricos a través de largas estructuras filamentosas subterráneas llamadas hifas, que se originan a partir de las esporas.​​

Investigaciones previas habían encontrado evidencias de que las hifas son capaces de transmitir información de la misma forma que lo hacen las neuronas humanas, y lo que aporta la nueva investigación es que, aparentemente, esa actividad eléctrica de los hongos representaría también una forma de lenguaje.

Adamatzky lo comprobó analizando la actividad eléctrica de cuatro especies de hongos: hongos fantasma (Omphalotus nidiformis), hongos Enoki (Flammulina velutipes), hongos de branquias abiertas (Schizophyllum commune) y hongos oruga (Cordyceps militaris).

Comprobó, mediante el registro de su actividad eléctrica, que las características de los picos eran específicas de cada especie, y que a menudo se agrupaban en trenes, mostrando patrones que no eran aleatorios, sino que seguían una frecuencia precisa.

PALABRAS FÚNGICAS

A continuación, examinó estas grabaciones para ver si era posible interpretar esos patrones como si fueran un lenguaje, con su propio léxico y sintaxis.

Para ello convirtió los picos de actividad eléctrica en secuencias binarias que fueron interpretadas como "palabras", en el sentido de que podrían significar algo, en función de la distancia entre los diferentes picos de actividad eléctrica.

Esta investigación concluyó que esa distancia entre picos de actividad puede efectivamente compararse con las palabras de los idiomas humanos, y que hay hasta 50 palabras (patrones de picos) diferentes que los hongos usan corrientemente para comunicarse, aunque también se las arreglan con entre 15 y 20 palabras fúngicas, dependiendo de la especie estudiada.

También descubrió que la longitud promedio de cada palabra fúngica era de 5,97 letras, y que por ello el idioma de los hongos es más complejo que el inglés o el español (5 letras por palabra), pero más simple que el ruso (6 letras por palabra).

¿DE QUÉ HABLAN?

También observó que solo una de las especies de hongos, los de branquias abiertas, son las que generan las oraciones más complejas, seguida de los hongos oruga.

Y si realmente se comunican entre sí de esta manera, ¿de qué hablan? Pues según explicó Adamtzky a The Guardian, hablan de su propia integridad, de la misma forma que los lobos aúllan para mantener unida a la manada, o tal vez de fuentes recién descubiertas, bien sea de atrayentes o de repelentes. Aunque también es posible, según Adamtzky, que estas señales finalmente no tengan ningún significado lingüístico real.

Otros científicos, citados por el diario británico, si bien reconocen la validez de estos resultados, consideran que serán necesarias más evidencias para poder decir con certeza que los hongos realmente hablan como los humanos, salvando las lógicas diferencias entre una y otra especie.

REFERENCIA

Language of fungi derived from their electrical spiking activity. Andrew Adamatzky. Royal Society Open Science, 06 April 2022. DOI:https://doi.org/10.1098/rsos.211926


Aparece un extraño monstruo en una playa de Australia


 

Australia todavía hoy en día sigue siendo un lugar inhóspito. La periferia del mundo, dónde lo mítico y lo mágico se unen con la realidad. Esto se debe en buena medida al riquísimo, variopinto y exótico catálogo de criaturas que parecen sacadas de un bestiario de un libro de fantasía. Para los que no vivimos en la isla-continente, nos parece un lugar ignoto y lleno de misterio.

Pero, también ocurre con aquellos que viven allí, ya que hoy mismo ha aparecido un cadáver realmente extraño que muchos han llegado a considerar un "alien con cabeza de humano". Tal y como reportan desde TMZ o RadarOnline. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Esta bestia realmente podría ser un canguro o una cría de la misma especie en estado avanzado de descomposición. El agua podría haber hinchado su cuerpo hasta hacer su anatomía irreconocible, motivo por el que nos parece tan extraño a los que no estamos muy puestos en biología.

Sin embargo, otros siguen excépticos señalando que podría ser cualquier otra cosa. Entre ellos, están los que piensan que podría ser una criatura marina parecida a los seres humanos.

lunes, 4 de abril de 2022

El observatorio solar más antiguo de América fue construido por una cultura desconocida


 

La cultura preincaica Casma-Sechín construyó un observatorio solar en el desierto costero de Perú que es considerado el más antiguo de América. Hasta el momento, sería el único en el mundo enfocado a la medición del calendario solar completo. 

Unas antiguas ruinas en Perú, conocidas como Chankillo, se consideran una "obra maestra del genio creativo humano", con características únicas que no se ven en ningún otro lugar del mundo. Incluyen un observatorio astronómico edificado hace más de 2.300 años, que es el más antiguo del continente americano.

El sitio arqueológico Chankillo, localizado en el desierto costero de Perú y declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2021, es el fiel testimonio de los avances logrados por una civilización preincaica prácticamente desconocida, que actualmente se conoce como la cultura Casma-Sechín. Además de incluir al observatorio astronómico, el sitio contiene otras notables estructuras, que fueron concluidas 23 siglos atrás y abandonadas en el siglo I después de Cristo.

MEDICIÓN DEL CALENDARIO SOLAR COMPLETO

El complejo presenta una hilera de 13 torres de piedra, que atraviesan simétricamente una colina. Junto a esta sorprendente edificación, denominada las Trece Torres, las ruinas también presentan un complejo de tres paredes en la cima de otra colina, llamado Templo Fortificado, y dos conjuntos de edificios denominados el Observatorio y el Centro Administrativo. El observatorio permitía realizar estudios astronómicos de gran precisión, según investigaciones recientes, y ha sido considerado como el único en el globo dedicado a la medición del calendario solar completo.

Vale destacar, por ejemplo, que el monumento Stonehenge, ubicado en el actual Reino Unido y considerado un punto cúlmine en el desarrollo de las culturas humanas antiguas, no ha sido confirmado aún en cuanto a su utilidad como calendario solar. Además, Chankillo no es similar a ningún otro observatorio solar conocido hasta hoy, porque ha sido construido como una torre y no como un reloj solar: son las trece columnas de piedra las que marcan las posiciones del Sol.  

Las ruinas amuralladas, que se ubican a unos 400 kilómetros al norte de Lima, entre el río Casma y el río Sechín, dejan en claro que los edificios originales fueron construidas con una precisión asombrosa. Según un artículo publicado en Science Alert, cuando un espectador se para en un punto de observación específico es capaz de predecir la época del año con un margen de error de solo dos o tres días, basándose únicamente en la luz del amanecer o el atardecer. 

Video: una recorrida por el sitio arqueológico peruano. Crédito: BBC Studios / YouTube.

ADORAR AL SOL

Como sucedió con los Incas, que también consiguieron notables avances en astronomía, esta ignota civilización habría considerado al Sol como una deidad, algo que se reitera en muchas culturas antiguas de todos los continentes. También habrían desarrollado rituales o sacrificios de algún tipo, como lo muestran las extensas escaleras que conducen a cada torre o edificio del complejo. 

Sin embargo, su forma de estudiar los movimientos del astro rey era diferente a la de los Incas, que utilizaban otro tipo de estructuras para medir el tiempo, denominadas “Pilares del Sol”. Eran monolitos de gran altura que funcionaban como “agujas” para marcar la forma en la que el Sol atravesaba las montañas de Cuzco. Además, la cultura Casma-Sechín techaba sus centros de observación para evitar que la luz alterara la exactitud de sus mediciones, una característica no observada en los Incas.

Las excavaciones arqueológicas realizadas indican que el observatorio y el resto de las construcciones se habrían erigido entre el año 500 y el año 200 antes de Cristo. Se desconoce la causa por la cual fueron abandonadas sobre el comienzo de la era cristiana, generando su progresivo deterioro. Según los arqueólogos, durante el apogeo de esta cultura peruana, que sería una de las más antiguas de América, las estructuras habrían sido revocadas en tonos amarillo, ocre o blanco, además de incluir huellas dactilares y pinturas similares a grafitis.


sábado, 2 de abril de 2022

Confirman el primer avistamiento del monstruo del lago Ness en 2022


 Uno de los mitos más populares del mundo se sigue alimentando con nuevo vídeo. El registro oficial de avistamientos de monstruos del lago Ness, una web que se dedica a dejar constancia de las supuestas apariciones del mito escocés, ha realizado la primera anotación en 2022.

Tras varios meses sin obtener ningún tipo de registro de sus movimientos, la cámara de vídeo, que apunta directamente en dirección al lago, ha detectado una figura extraña en el agua. Según los más creyentes de la existencia del monstruo del lago Ness, se puede ver una sombra oscura surcando el agua.

El primer avistamiento oficial en meses

El irlandés Eoin O'Faodhagain es un observador veterano y suele registrar avistamientos a través de la cámara web del lago Ness. Por otro lado, también se le unió Co Donegal, un habitante de la zona que tuvo su primer avistamiento en 1987.

Fue precisamente él quien alertó de que algo inusual había visto en la transmisión en vivo de la cámara web en la tarde del 23 de marzo. "Hay dos objetos que se mueven paralelos entre sí en el centro de la pantalla", señaló el observador. Después, descartó que pudieran ser troncos o cualquier otro elemento.

En las imágenes tomadas por la cámara se puede apreciar una sombra bastante difusa sobre el agua. Lo cierto es que es bastante difícil de distinguir a simple vista. Sin embargo, con ayuda de la tecnología se puede observar mejor.

Muchos avistamientos no se incluyen en el registro

Gary Campbell, que ha registrado más de 1136 presuntos avistamientos de la mística Nessie en los últimos 26 años, explicó  recientemente que el comienzo del año y el final del invierno suele ser un momento tranquilo para el monstruo. Además, Campbell añadió que la mayoría de los avistamientos reclamados, si son explicables, no se incluyen en el registro.

En cualquier caso, este hecho quedó registrado ya de manera oficial como el primer avistamiento del monstruo del lago Ness en 2022, demostrado que la leyenda y el mito continúa vigente.

viernes, 1 de abril de 2022

Descubren un misterioso anillo circular intergaláctico a 163.000 años luz de la Tierra


 Un extraño anillo circular cerca de nuestra galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes (LMC), situada a 163.000 años luz de la Tierra, asombra a los astrónomos. Podría ser el primer caso conocido de un remanente de supernova intergaláctica: en concreto, serían los restos de una estrella que explotó hace alrededor de 7.000 años.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Western Sydney, en Australia, ha descubierto una fuente de radio perfectamente circular muy cerca de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. El misterioso anillo no sería un círculo de radio (ORC) como los científicos pensaron en un primer momento, sino los restos de la explosión de una estrella hace aproximadamente 7.000 años: podría convertirse en la primera supernova intergaláctica identificada.

¿UN NUEVO CÍRCULO DE RADIO?

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana, que compone el denominado Grupo Local. Se encuentra a 163.000 años luz de distancia de la Tierra, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea. En su zona de influencia, los astrónomos australianos descubrieron un anillo de ondas de radio. Según una nota de prensa, lo primero que pensaron es que se trataba de un nuevo caso de los llamados círculos de radio impares (ORC).

Hasta el momento se han detectado cinco de estos círculos de radio en diferentes zonas del espacio. Están conformados por emisiones de radio extremadamente débiles, que se posicionan alrededor de galaxias que presentan un agujero negro central de intensa actividad. Estos enormes objetos solamente pueden registrarse mediante radiotelescopios, ya que desaparecen misteriosamente al intentar identificarlos con otras tecnologías.

Al descubrir el nuevo objeto, los científicos realizaron observaciones adicionales, porque aunque su apariencia indicaba que podría ser un ORC, otros aspectos marcaban notables diferencias. Por ejemplo, hallaron que las emisiones de radio se concretaban en un espectro distinto, con una forma más plana. Además, no existía una galaxia central de importancia que funcionara como anfitriona en la zona y su tamaño era aún más grande que el de los ORC, que llegan a ser 16 veces más voluminosos que nuestra propia galaxia.

UNA SUPERNOVA INTERGALÁCTICA

Frente a estos datos, los astrónomos comenzaron a pensar en otras alternativas. Concluyeron que el fenómeno podría explicarse a partir de una estrella que explotó en las afueras de la Gran Nube de Magallanes, que derivó en una supernova de características únicas, con influencia intergaláctica. El estallido habría ocurrido hace aproximadamente 7.000 años, y podría haber implicado la explosión de dos estrellas que orbitaban entre sí.

De verificarse finalmente esta hipótesis, se trataría de la primera supernova intergaláctica confirmada mediante evidencias concretas. Habitualmente, estas explosiones estelares tienen lugar en el interior de las galaxias. Sin embargo, primero hay que descartar otras posibilidades: en el nuevo estudio, publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los investigadores consideraron otros escenarios. 

El extraño anillo circular podría representar un remanente de las emisiones de una estrella cercana a la Vía Láctea, ubicada a solo 190 años luz de distancia del Sol, que produjo enormes llamaradas hace solo unos pocos siglos. Tampoco puede descartarse que se trate de un nuevo tipo de ORC, con un tamaño mayor a los detectados hasta el momento.

REFERENCIA:

Mysterious odd radio circle near the large magellanic cloud – an intergalactic supernova remnant? Miroslav D Filipović et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2022). DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stac210

El rover Perseverance captura un eclipse solar desde Marte

  La NASA ha compartido unas extraordinarias imágenes de un eclipse solar captadas por su vehículo Perseverance desde la superficie de Marte...