viernes, 24 de septiembre de 2021

El tacto es una alucinación controlada

 

Aunque no lo parezca, las vibraciones táctiles también generan ilusiones creadas por nuestro cerebro: podemos sentir cosas que no son como las percibimos.

El sentido del tacto es el menos estudiado de los cinco sentidos tradicionales, pero una nueva investigación, desarrollada por científicos de las universidades de Ginebra (UNIGE) y Friburgo (UNIFR), arroja nueva luz sobre el misterio que representan las ilusiones táctiles.

Más concretamente, han descifrado cómo la amplitud y frecuencia de las vibraciones táctiles pueden influir en la forma en que el cerebro las interpreta… y fabrica ilusiones táctiles.

Todo se basa una evidencia contrastada: el cerebro no nos refleja el mundo tal como es. Nos presenta la realidad a través de una alucinación controlada, tal como lo define Andy Clark, profesor de Filosofía Cognitiva en la Universidad de Sussex.

ALUCINAMOS TODO EL TIEMPO

La realidad es que el cerebro siempre está construyendo los modelos de la realidad que percibimos para explicar y predecir la información entrante: de esta forma, podemos navegar por la vida sin mayores tropiezos.

Sin embargo, en ocasiones, la percepción sensorial es deficiente para que el cerebro pueda interpretar lo que está pasando. En ese supuesto, el cerebro recurre a su archivo para recoger la información que le falta y nos la pone delante, confundida con la percibida en determinado momento.

No nos enteramos del cambiazo, pero ocurre constantemente: el cerebro puede aumentar artificialmente la resolución de una imagen que estamos viendo, o rellenar la información que falta de lo que perciben los dos ojos, con datos deducidos de un algoritmo.

«La totalidad de la experiencia perceptiva es una fantasía neuronal que permanece unida al mundo a través de una continua creación y recreación de las mejores suposiciones perceptivas, de alucinaciones controladas. Incluso se podría decir que todos estamos alucinando todo el tiempo. Cuando nuestras alucinaciones coinciden, eso es lo que llamamos realidad», explica el neurocientífico Anil Seth, también de la Universidad de Sussex.

ALUCINACIONES TÁCTILES

Las ilusiones que fabrica el cerebro pueden ser ópticas, olfativas (fantosmia) o sonoras, pero también táctiles: se generan porque cualquier objeto en movimiento transmite señales oscilatorias que se propagan a través de sustratos sólidos.

Nuestro cuerpo las detecta mediante mecanorreceptores ubicados debajo de la piel y transmite la información al cerebro de manera similar a los estímulos auditivos, olfativos o visuales.

Al estudiar cómo los ratones y los humanos perciben las vibraciones táctiles, lo primero que descubrió la nueva investigación es que el cerebro no percibe de manera confiable la frecuencia de una vibración cuando su amplitud (intensidad) varía.

Se crea así un fenómeno ilusorio, que pone de manifiesto hasta qué punto nuestra percepción del mundo que nos rodea puede desviarse de la realidad física. Los resultados se publican en Nature Communications.

ONDAS MATERIALES

Las vibraciones son pequeños movimientos oscilatorios emitidos desde un punto de equilibrio. Al propagarse como ondas a través de materiales sólidos, la mayoría de los organismos vivos pueden percibirlos.

Las vibraciones se definen por dos características principales: la frecuencia, que indica la tasa de cambio en Hz (es decir, el número de repeticiones por segundo) y la amplitud, que corresponde al tamaño máximo que puede alcanzar la onda, en otras palabras, su intensidad.

Para determinar cómo interpreta nuestro cerebro estas características físicas, los científicos realizaron el mismo experimento en un grupo de ratones y un grupo de participantes humanos, en el que tuvieron que diferenciar múltiples frecuencias de vibración sentidas en la mano o en la pata.

“Resulta que los ratones son más sensibles a frecuencias más altas (alrededor de 1000 Hz), mientras que la sensibilidad humana es óptima en el rango de frecuencias mucho más bajas, alrededor de 250 Hz”, explica Mario Prsa, uno de los autores de esta investigación, en un comunicado.

CONFUNDIMOS FRECUENCIAS

Y añade: “sin embargo, tanto los ratones como los humanos tienen más dificultades para diferenciar una frecuencia más baja de una más alta cuando sus amplitudes no coinciden. Una elección específica de sus respectivas amplitudes puede crear metámeros (segmentos) perceptuales: frecuencias físicamente diferentes que son perceptualmente indistinguibles.»

Esta ilusión sigue un principio simple: las frecuencias que son más altas o más bajas que la frecuencia más sensible (250 Hz para humanos y 1000 Hz para ratones) se sienten más similares a la frecuencia preferida cuando su amplitud aumenta.

En esta condición, una vibración de alta frecuencia (por ejemplo, 500 Hz) parece ser más baja de lo que realmente es, mientras que una vibración cuya frecuencia es más baja que la preferida (por ejemplo, 150 Hz) parece ser más alta.

Así se genera la ilusión táctil. El cerebro, cuando percibe algo de forma deficiente o imprecisa, hace una vez más lo que es una práctica habitual: se inventa lo que parece más aproximado y nos lo presenta como real. En este caso la frecuencia de las vibraciones perceptibles por el tacto.

UN FENÓMENO AÚN MISTERIOSO

“Estos fenómenos también son característicos de otros sentidos, como la audición, donde nuestra propia percepción puede ser engañada por volúmenes muy bajos o altos, y rara vez representa atributos físicos reales del sonido, sino más bien una característica compuesta de varias características del estímulo”, concluye Prsa.

¿Cómo y por qué se crea esta ilusión en nuestro cerebro? “Esta pregunta es precisamente el tema de nuestro trabajo continuo”, explica Daniel Huber, otro de los investigadores.

“¿En qué momento exactamente el cerebro no interpreta correctamente los estímulos táctiles y qué sucede a nivel neuronal? ¿Y por qué diferentes especies, como los ratones y los humanos, perciben mal de la misma manera? »

El equipo de Daniel Huber profundiza aún más en este tema: con la ayuda de voluntarios y músicos sordos, transponen piezas musicales al rango de estímulos vibrotáctiles para estudiar cómo las personas sordas pueden ser capaces de percibir la música.  La historia continúa.

REFERENCIA

A common computational principle for vibrotactile pitch perception in mouse and human. Mario Prsa et al. Nature Communications volume 12, Article number: 5336 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25476-9

viernes, 17 de septiembre de 2021

Los rayos cósmicos erosionan a los visitantes interestelares

 

Un nuevo estudio desarrollado por los científicos Vo Hong Minh Phan, Thiem Hoang y Abraham Loeb concluye que los rayos cósmicos generan diferentes grados de erosión en los objetos interestelares no identificados, como el misterioso Oumuamua. Incluso, la sonda alienígena que atravesó el Sistema Solar en 2017 podría desintegrarse antes que podamos determinar algunas de sus características.

La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue publicada en arXiv. Según un artículo publicado en Universe Today, Oumuamua habría contado con mayores dimensiones al momento de su partida, reduciendo su tamaño con el tiempo a partir de la acción erosiva de los rayos cósmicos.

De acuerdo a la visión de los científicos, los objetos no identificados o visitantes interestelares helados que puedan descubrirse en el futuro correrían la misma suerte que Oumuamua. Hasta el momento, además de esta enorme sonda solamente otro objeto interestelar (ISO) visitó nuestro Sistema Solar: 2I / Borisov.

Sin embargo, existe un tercer objeto que probablemente pueda ser calificado como un visitante interestelar, denominado CNEOS 2014-01-08. Al mismo tiempo, distintos investigadores creen que debería haber muchos más: solamente es necesario buscarlos de forma metódica con el apoyo de las nuevas tecnologías de observación que estarán operativas en los próximos años, como por ejemplo las instalaciones del Observatorio Vera Rubin.

VISITANTES HELADOS Y RAYOS CÓSMICOS

Los especialistas analizaron en su investigación cuatro tipos diferentes de elementos que podrían formar parte de la estructura de los objetos interestelares: nitrógeno (N2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Posteriormente, consideraron el impacto de los rayos cósmicos en el medio interestelar y su efecto de erosión sobre estas estructuras heladas. También tuvieron en cuenta las posibles colisiones entre los objetos y la influencia del gas ambiental.

Al parecer, la fuerza de los rayos cósmicos que llegan a la Vía Láctea tendría un poderoso impacto sobre estos objetos, reduciendo considerablemente su ciclo de vida útil y «encogiéndolos» de forma considerable con el paso del tiempo. Además, indicaron que si el objeto no identificado viaja a una menor velocidad podría recibir la «agresión» de los rayos cósmicos por más tiempo, viéndose así más afectado.

Los rayos cósmicos son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es extremadamente elevada, principalmente debido a su gran velocidad. Todavía se sabe poco de ellos: no existe aún un consenso en cuanto a su procedencia y qué función concreta cumplen dentro de los procesos cosmológicos.

Para los autores del nuevo estudio, es urgente saber más sobre los rayos cósmicos para poder determinar el impacto real que tienen sobre los objetos interestelares y otras estructuras cósmicas. Las investigaciones son recientes, pero las nuevas tecnologías prometen alcanzar más definiciones en un futuro cercano.

UNA GRAN INCÓGNITA A RESOLVER

En cuanto a los objetos interestelares no identificados como Oumuamua, no sabemos prácticamente nada. No se han podido precisar todavía los materiales que conforman su estructura ni su procedencia, aunque algunos indicios indican que podría provenir de la constelación de Lira.

En 2029, la misión Comet Interceptor de la ESA podría aportar valiosa información. Se ubicará en un punto estratégico para esperar tres años la llegada de un cometa de largo período, con el objetivo de estudiarlo. Pero si el cometa no llega, podría usarse para investigar un objeto interestelar que se posicione en su zona de influencia.

En el mismo sentido, el Proyecto Lyra de la Iniciativa de Estudios Interestelares planea el lanzamiento de una nave espacial que podría enviarse a visitar objetos interestelares no identificados, empleando sistemas avanzados como la propulsión nuclear. ¿Estaremos cerca de conocer algo más sobre estos misteriosos visitantes helados?

REFERENCIA

Erosion of Icy Interstellar Objects by Cosmic Rays and Implications for ‘Oumuamua. Vo Hong Minh Phan, Thiem Hoang and Abraham Loeb. arXiv (2021).

Fotoel objeto interestelar Oumuamua, que cruzó el Sistema Solar en 2017. Crédito: European Southern Observatory/M. Kornmesser/NASA.



sábado, 11 de septiembre de 2021

13 frases del genio Nikola Tesla que iluminarán tu mente

 


Tesla 
murió solo en una habitación de hotel tras toda una vida sufriendo el menosprecio de la comunidad científica y empresarial. Su espíritu inventor, tan alejado del ansia económica y tan dirigido a mejorar el planeta, le llevaron a ingeniar algunos de los avances tecnológicos más importantes de la historia: la corriente alterna que ilumina todavía hoy nuestras vidas, la radio, la resonancia magnética, los rayos X o el control remoto, entre muchos otros. Inventos que lo convierten, para muchos, en el mayor genio que ha parido la humanidad.

Pero no siempre fue así. Su oposición a la comunidad científica dominante y su sueño de dotar al mundo de energía gratuita le granjearon muchísimos enemigos. Le ridiculizaron, le acusaron de científico loco y, lo peor de todos, le timaron para apropiarse de sus inventos. Todavía hoy mucha gente sigue creyendo que Thomas Edison inventó la electricidad o que Marconi inventó la radio. La élite quiso borrarlo de la historia, pero el tiempo está devolviendo al gran físico e ingeniero serbocroata al lugar que le corresponde. Hoy, 162 años después de su nacimiento, te traemos sus 11 frases más increíbles:

1. "He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil".

2. "Un instrumento barato, no más grande que un reloj, permitirá a su portador escuchar en cualquier lado, en el mar o en tierra, música o canciones, o un discurso de un líder político, dictado en cualquier otro sitio, distante. Del mismo modo, cualquier dibujo o impresión podrá ser transferida de un lugar a otro".

3. "Nuestras virtudes y nuestros defectos son inseparables, como la fuerza y la materia. Cuando se separan, el hombre no existe".

4. "El futuro mostrará los resultados y juzgará a cada uno de acuerdo a sus logros".

5. "La distancia, que es el impedimento principal del progreso de la humanidad, será completamente superada, en palabra y acción. La humanidad estará unida, las guerras serán imposibles y la paz reinará en todo el planeta".

6. “La mayoría de las personas están tan absortas en la contemplación del mundo exterior que son totalmente ajenas a lo que está pasando dentro de sí mismas".

7. “Estar solo, ese es el secreto de la invención; estando solo es cuando nacen las ideas".

8. “La vida es y seguirá siendo una ecuación incapaz de solución, pero contiene ciertos factores conocidos".

9. “Todo el mundo debería considerar su cuerpo como un don inestimable de uno a quien ama por encima de todo, como una obra maravillosa del arte, de indescriptible belleza y maestría más allá de la concepción humana, y tan delicado y frágil que una palabra, un suspiro, una mirada, o mejor dicho, un pensamiento, puede dañarlo".

10. “La paz solo puede venir como una consecuencia natural de la iluminación universal y de la fusión de razas, y aún estamos lejos de esta dichosa realización”.

11. “Ansiamos nuevas sensaciones pero pronto nos volvemos indiferentes a ellas. Las maravillas de ayer son hoy acontecimientos comunes".

12. “Todo lo que fue grandioso en el pasado fue ridiculizado, condenado, combatido, reprimido, solo para emerger de manera más poderosa, más triunfante aún de la lucha".

13. “En realidad no me preocupa que quieran robar mis ideas, me preocupa que ellos no las tengan".

miércoles, 4 de agosto de 2021

Nace un proyecto espacial para buscar tecnología alienígena

 


El astrónomo de Harvard Avi Loeb ha lanzado el proyecto Galileo para buscar tecnología alienígena. Será un programa filantrópico basado en la teoría de Loeb sobre la importancia de las «firmas tecnológicas» que puedan dejar las civilizaciones extraterrestres como huella de su paso por algún lugar del universo.

El científico defendió con fuerza su teoría cuando en 2017 declaró que el objeto interestelar Oumuamua era en realidad una nave exploradora extraterrestre. A pesar de las críticas que suscitó en  la comunidad científica, Loeb no se ha dado por vencido: ahora espera utilizar varios conjuntos de telescopios para estudiar el Sistema Solar y la atmósfera de la Tierra y para buscar fenómenos aéreos no identificados, conocidos como OVNI o UAP.

Aunque el informe lanzado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos el 25 de junio de este año indica que no existen evidencias de inteligencia extraterrestre en 144 avistamientos documentados y analizados, al mismo tiempo reconoce que los fenómenos no pueden ser explicados ni definidos de ninguna forma.

UN CAMINO A EXPLORAR Y PROFUNDIZAR

En cierto modo, esto abre una posibilidad para seguir profundizando en el tema de los fenómenos aéreos no identificados (UAP), pero es imprescindible hacerlo dejando de lado preconceptos que nada tienen que ver con el pensamiento y el método científico. Esta es la idea rectora detrás del proyecto Galileo: transformar la búsqueda de tecnología alienígena en una tarea sistemática, científica y alejada de juicios previos que eliminan cualquier posibilidad de existencia de vida extraterrestre.

Es así que Avi Loeb lanzó recientemente una sugerente hipótesis al respecto, según puede leerse en un artículo publicado en la revista Scientific American. Indicó que Oumuama podría estar directamente relacionado con los fenómenos aéreos que el Pentágono no puede explicar.

Para Loeb, tanto los objetos estudiados por el Pentágono como Oumuama serían dispositivos enviados a la Tierra por civilizaciones extraterrestres, con el propósito de recabar información sobre la humanidad, su tecnología y las características de nuestro planeta.

En ese texto también expresó que los científicos podrían aclarar el misterio sobre la vida extraterrestre realizando un análisis transparente de los datos públicos y abordando la cuestión con un enfoque serio, metódico y alejado de prejuicios.

OBJETIVOS AMBICIOSOS

Precisamente, el proyecto Galileo buscará identificar la naturaleza de los fenómenos UAP y de los objetos interestelares similares a Oumuamua utilizando el método científico estándar, basándose además en un análisis transparente de datos científicos abiertos. Los mismos se recopilarán empleando instrumentos optimizados, como el futuro Observatorio Vera C. Rubin, localizado en Chile.

La iniciativa involucra a especialistas de múltiples disciplinas, que trabajan en prestigiosas universidades como Princeton, Cambridge, Harvard o Carolina del Norte, entre otras.

Galileo tiene como principales objetivos profundizar en la investigación sobre la existencia de objetos interestelares similares a Oumuamua, obtener imágenes de alta resolución de fenómenos UAP para descubrir su verdadera naturaleza, e identificar potenciales satélites extraterrestres de pequeña magnitud, que puedan estar explorando la Tierra.

Pensado para ser financiado con una estrategia de donaciones y filantropía, el proyecto buscará crear líneas permanentes y constantes de investigación en torno a la vida extraterrestre en general y a la búsqueda de tecnología alienígena en particular. Al respecto, Loeb aclaró que la comprobación de la existencia de múltiples sistemas «Tierra-Sol» en el universo brinda un auspicioso marco para pensar que no estamos solos en el cosmos. ¿Llegarán pronto las pruebas irrefutables?

Fotola detección en 2017 de un extraño objeto interestelar denominado Oumuamua, del cual puede apreciarse una representación artística en la imagen, impulsó el lanzamiento de un nuevo proyecto para buscar tecnología alienígena. Crédito: European Southern Observatory/M. Kornmesser

lunes, 2 de agosto de 2021

Un exalto cargo del Ministerio de Defensa británico asegura que los marcianos pueden "abrir la Tierra como si fuese una nuez"

 


Los OVNIs siguen siendo un asunto que genera mucho interés a parte de la sociedad y es caldo de cultivo para las teorías conspiratorias. Los foros están llenos de debates sobre los marcianos y sus capacidades pero, al fin y al cabo, son opiniones de personas anónimas. 

Ahora ha sido un exalto cargo del Ministerio de Defensa británico quien ha lanzado su opinión sobre la vida más allá de nuestro planeta. Nick Pope, que estuvo en nómina del Gobierno del Reino Unido durante 21 años, ha asegurado que la tecnología de los aliens sería tan potente que podría "abrir la Tierra como si fuese una nuez".

Las declaraciones de Pope, recogidas por el Daily Star, apuntan a que la raza humana no tendría ni una sola posibilidad contra los marcianos si llegaran con intención de conquistar el mundo. 

En este sentido, el experto británico ha recordado que el universo es muy antiguo y podría haber civilizaciones con "una ventaja de 1.000 o 2.000 millones de de años sobre nosotros". 

Esta experiencia de más sería la causante de que tuvieran armas y tecnología tan avanzada que serían "indistinguibles de la magia". De ahí, que asuma que los extraterrestes puedan ser tan poderosos. 

Estados Unidos no tiene explicación

El pasado mes de junio un informe del Pentágono de los Estados Unidos, uno de los países que más esfuerzo ponen a la hora de investigar los OVNIs, reconoció que no tenía explicación para 143 avistamientos. 

De hecho, solamente se pudo dar un motivo a uno de los avistamientos. Por lo tanto, los Estados Unidos no tienen datos ni información suficiente para justificar las observaciones de objetos no identificados, que no tienen por qué proceder de otros planetas.

No obstante, este mismo argumento también le ha valido al Pentágono para no descartar que sí puedan ser avistamientos extraterrestres. 

martes, 6 de julio de 2021

Descubren un inmenso continente sumergido debajo de Islandia

 


Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Durham sostiene que Islandia es la parte visible de un enorme continente oculto bajo las aguas oceánicas: se trataría de un área del supercontinente llamado Pangea, que según las teorías establecidas se dividió hace más de 50 millones de años. El territorio sumergido se extendería a lo largo de 371.000 kilómetros cuadrados, desde Groenlandia hasta la costa de Europa.

De acuerdo a una nota de prensa de la Sociedad Geológica de Estados Unidos, la investigación no solamente puede revolucionar al ámbito de las geociencias, sino además tener fuertes implicaciones políticas y jurídicas. Es que el continente sumergido podría poseer recursos energéticos y minerales sin explotar, de una gran trascendencia económica en función de su escasez a escala global.

Pero aquí no acabaría el problema, porque los científicos británicos argumentan en su investigación que probablemente estos continentes ocultos podrían descubrirse también en otras regiones del planeta. De confirmarse esta hipótesis, podría dar inicio a una verdadera «guerra internacional» por el uso de los recursos inertes sumergidos.

RECURSOS SUMERGIDOS

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que los estados costeros podrían aprovechar los recursos hidrocarburíferos o minerales existentes en el fondo marino, siempre y cuando pueda demostrarse científicamente que la porción sumergida forma parte de la misma estructura que la plataforma continental emergida de cada estado.

No es muy difícil imaginar las fuertes controversias que esto podría provocar por intereses económicos y geopolíticos, sobretodo en el caso de estados limítrofes o cuando un estado detenta un territorio en otro continente, como sucede en el caso de los pocos enclaves coloniales que aún existen en el planeta.

¿PANGEA NO SE HA DIVIDIDO POR COMPLETO?

Pangea fue un gran supercontinente que existió hace 335 millones de años, sobre fines de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica. Agrupaba prácticamente a la totalidad de las tierras emergidas del planeta, con una superficie que alcanzaba los 93 millones de kilómetros cuadrados.

Las teorías actualmente en vigencia indican que se fracturó hace más de 50 millones de años, dando lugar a los continentes que hoy conocemos. Sin embargo, si el nuevo estudio publicado por la Geological Society of America está en lo cierto, Pangea no se habría «desarmado» por completo. En realidad, solamente lo habría hecho en la porción visible de los territorios, permaneciendo algunas uniones en forma de continentes sumergidos.

Esto explicaría el extraño caso de Islandia, que desconcierta a los especialistas. Por un lado, se cree que está construida y rodeada de corteza oceánica. Sin embargo, diferentes datos geológicos ponen esto en duda: la corteza debajo de Islandia tiene más de 40 kilómetros de espesor, o sea que es siete veces más gruesa que la corteza oceánica normal. Según los científicos, esto directamente no tiene una explicación lógica.

La existencia de un continente sumergido en las bases de Islandia podría arrojar luz sobre su extraño caso, pero además podría derrumbar en un abrir y cerrar de ojos todas las teorías establecidas en cuanto a la extensión de la corteza oceánica y continental en la región del Atlántico Norte, por un lado, y también hacer lo mismo con respecto a los conceptos relativos a los procesos de formación de las islas volcánicas en todo el globo.

¿Contará nuestro planeta con una extensa formación continental sumergida heredada de la Pangea? Nuevos estudios podrán confirmar o no esta revolucionaria idea.

REFERENCIA:

«Icelandia», In the Footsteps of Warren B. Hamilton: New Ideas in Earth Science. Gillian R. Foulger, Laurent Gernigon, Laurent Geoffroy. Geological Society of America (2021).DOI:https://doi.org/10.1130/2021.2553(04)

Foto: un enorme continente sumergido podría ubicarse por debajo de Islandia, según un nuevo estudio, y quizás no sería el único en el planeta. Crédito: University of Durham.

martes, 1 de junio de 2021

Se reporta el primer caso de una Inteligencia Artificial que ataca a un humano

El Cartel mexicano utiliza drones para atacar convoyes de la policía  | Google

 

Cuando hablamos de tecnología militar autónoma nos viene fácilmente a la mente el desarrollo de una futura distopía en el que las máquinas toman el control del mundo. Ya sea en Matrix o en Terminator, que una Inteligencia Artificial se haga con el control de nuestras vidas es algo que se ha explorado en cuantiosas ocasiones.Ahora parece que esto está cerca. Un dron de origen turco ha atacado a una persona sin que recibiera la orden expresa de un humano para llevar a cabo ese ataque. El dron militar se encontraba en Libia y actuó de forma autónoma atacando a unas personas con sus armas. Esto ha generado una enorme controversia ya que es la primera vez que esto ocurre.

Si los robots tienen la autonomía para hacer blancos en objetivos humanos sin necesidad de una autorización previa pueden generarse una serie de situaciones que se salgan de control y supongan un problema para la seguridad de la humanidad. En consecuencia, es importante determinar cuáles deberían ser los límites de las inteligencias artificiales.


El rover Perseverance captura un eclipse solar desde Marte

  La NASA ha compartido unas extraordinarias imágenes de un eclipse solar captadas por su vehículo Perseverance desde la superficie de Marte...