martes, 11 de enero de 2022

El increíble árbol Frankenstein que da 40 frutas distintas

 


El árbol Frankenstein es al mismo tiempo una curiosa obra de arte y un prodigio de la agricultura, obra del profesor de Arte de la Universidad de Siracusa (EEUU) Sam Van Aken. El árbol es capaz de producir 40 especies diferentes de fruta y ha sido creado mediante técnicas de injerto convencionales.

El inventor contó con la ayuda de un calificado equipo de biólogos y agricultores, quienes aportaron sus conocimientos sobre el injerto de brotes de distintas plantas. Uno de los aspectos más llamativos del árbol es que, dependiendo de la época de crecimiento de cada variedad, el árbol cambia de color y de aroma.

El común denominador de los componentes esenciales es que, en todos los casos, se trata de plantas "de hueso", es decir, que se sostienen en un tronco o ramas.

Hasta ahora, veinte ejemplares de Frankenstein han sido plantados en museos de arte, campos universitarios y terrenos privados de Estados Unidos. La primera etapa de preparación conjuga unos veinte tipos de fruta, a la que sigue una poda y el agregado de otras tantas variedades.

El creador del árbol

Van Aken consiguió injertar diferentes plantas de fruta de hueso, como melocotones, ciruelas, albaricoques, nectarinas y cerezas, para crear un único árbol que cultiva 40 tipos de fruta diferentes.

Dado que estas frutas de hueso presentan grandes similitudes en su estructura cromosómica, Van Aken se dispuso a combinarlas mediante un proceso de «injerto de virutas». En primavera, el árbol florece en tonos rosa, carmesí y blanco, y da los distintos frutos en serie durante el verano.

Para la realización de este proyecto con ribetes artísticos no fueron necesarias técnicas complejas, componentes químicos ni experimentos de laboratorio. El procedimiento es absolutamente natural. Estos frutales mágicos son hijos de árboles nativos, herencias y frutas de la antigüedad.

Frutas del árbol Frankenstein

El lugar donde fue plantado el primer ejemplar es un huerto de la Agricultural Experiment Station de Nueva York, que fue recuperado por el profesor al enterarse que iba a ser demolido.

"Quería que el árbol interrumpiera y transformara la cotidianidad, y también quería sorprender a la gente", reveló Van Aken. "Cuando el árbol florece inesperadamente con colores diferentes y observas los distintos tipos de fruta colgadas de las ramas, no sólo cambia la forma en que lo ves, sino que cambia la forma en que se perciben las cosas en general", señaló al diario Clarín.

El sorprendente árbol permite acoger diferentes combinaciones, ya que el proyecto de Van Aken abarca en realidad más de 250 variedades de fruta en diferentes árboles. Por ese motivo, el público tiene la posibilidad de apreciar modelos diferentes de Frankenstein en Arkansas, Kentucky, Maine, Massachusetts, Nueva York, Pensilvania y Nueva Jersey.

La intención de Van Aken es manipular la naturaleza para realzar su belleza. Este tipo de iniciativa tiene su condicionante: para ver si un injerto ha fructificado hay que esperar años y hay que tener sumo cuidado con la poda y las zonas estratégicas en las que se colocan los injertos, así como trabajar en torno al ciclo de crecimiento de cada fruta que se emplea.

"Lo veo como una obra de arte, un proyecto de investigación y una forma de conservaciónEs escultura a través de injertos", señaló Van Aken, cuyo principal objetivo es conseguir ahora "el árbol de las cien frutas".


¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE UN INJERTO AGRÍCOLA?

¿Qué es exactamente un injerto? Es la unión genética, morfológica y anatómica de dos plantas distintas, cuyo fin principal es acortar el tiempo de producción. Ahora bien, ¿Por qué acortar el tiempo de producción? Significa disminuir el tiempo en que una planta empieza a producir, y comercialmente se aplica a los frutales, los cuales presentan un espacio de tiempo de 2,5 a 5 años para generar frutos.

Todos los frutales (manzana, melocotón, plátano, mango, aguacate, manzana, pera, etc.) requieren un tiempo para que alcancen fisiológicamente su desarrollo y comience su floración y consecuente fructificación.

El injerto en la práctica es la suma de un patrón (la planta en la que se asienta) y una vareta (la rama que queremos hacer fructificar). Existen varios tipos de injerto. Los más usados son patrón + vareta y patrón + chapa. La vareta es una ramita escogida de una planta sana y la chapa es una sección con yema vegetativa, también de una planta sana. Esta operación tiene como finalidad también hacer que las plantas escogidas para la vareta y chapa le proporcionen resistencia a enfermedades, virus, bacterias y plagas.

El proceso de injerto se lleva a cabo únicamente si existe la mayor afinidad genética posible. Esto es, sin son especies de un mismo género el porcentaje de generación de unión celular es mayor.

martes, 28 de diciembre de 2021

El megaplaneta que pesa 3 veces más que el sol y desconcierta a los científicos

 


Un nuevo descubrimiento ha puesto en duda algunas de las normas más elementales de la ciencia de la planetología. Jamás se había encontrado un planeta tan gigantesco: tiene 10 veces más de masa que el planeta Júpiter y pesa tres veces más que nuestro sol. Estas magnitudes han dejado boquiabierto a los científicos, que no se acababan de creer lo que acaban de descubrir.

Según recoge el portal especializado en tecnología y ciencia Xataka, para uno de los autores del descubrimiento, Markus Jansen, después de la sorpresa declaró que “parece que ya no importe donde miremos —lo hagamos en estrellas grandes o pequeñas, únicas o binarias, vivas o reminiscencias estelares— siempre encontramos planetas de alguna forma, incluso en sitios donde no pensábamos que fuera posible”.



El enorme exoplaneta, llamado ‘b Cen (AB)b’, se encuentra en la órbita llamada ‘b Centauri’, un gigante sistema binario que, de hecho, se puede ver des de la tierra a simple vista y sin ningún tipo de problema. Sus magnitudes también rompen esquemas: el sistema tiene 10 veces la masa de nuestro sol y se ha convertido en el sistema conocido más pesado y del que se sabe que tiene un planeta.

Pero las magnitudes del nuevo planeta no es lo único que ha sorprendido a la comunidad científica. Normalmente, los sistemas planetarios parecidos a los de b Centauri no son candidatos a albergar planetas como el que acaban de descubrir porque emiten una enorme radiación de tipo ultravioleta y de rayos X, lo que tiende a destruir los discos protoplanetarios que les estrellas jóvenes suelen tener y de las que acaban surgiendo los planetas. En este sentido, el grupo de científicos que descubrió el nuevo planeta explicó que las radiaciones del sistema del que forma parte “probablemente haga que sea uno de los peores sitios de toda la galaxia para albergar vida”, ya que normalmente esteriliza cualquier superficie que esté expuesta a estas radiaciones.



El sistema planetario binario b Centauri se encuentra muy lejos de la tierra (incluso teniendo en cuenta las distancias que se manejan en astronomía): está a 325 años luz de distancia y a más de 83.000 millones de kilómetros de nuestro planeta. Cabe añadir que también se trata de una de las órbitas más grandes jamás descubiertas en el mundo de la astronomía. Para poner un ejemplo, Plutón, que orbita a 5.310 millones de kilómetros del sol, se calcula que está mucho más cerca de él de lo que lo está el nuevo planeta descubierto respecto a la estrella sobre la cual órbita.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Un ordenador cuántico confirma que los cristales de tiempo son una nueva fase de la materia

 


Investigadores de la Universidad de Stanford, de Google Quantum AI, del Instituto Max Planck de Física de Sistemas Complejos, y de la Universidad de Oxford, han creado un cristal de tiempo utilizando el hardware de computación cuántica Sycamore de Google.

Un cristal de tiempo es una nueva fase de la materia, predicha en 2012 por el Premio Nobel de Física, Frank Wilczek, cuya estructura atómica se repite, no solo a través del espacio, sino también a través del tiempo.

Los átomos de los sólidos cristalinos, como el diamante, están dispuestos de forma ordenada formando un patrón que se repite a lo largo del espacio que ocupan.

Los físicos llevan casi una década preguntándose si podrían existir también sólidos cristalinos cuya estructura atómica podría repetirse también a través del tiempo: han llamado a esta hipotética estructura cristales de tiempo.

PARADOJA CUÁNTICA

Si existiera, el cristal de tiempo debería ser capaz de conseguir algo paradójico: conservar la estabilidad atómica propia de los sólidos cristalinos, pero al mismo tiempo cambiar su estructura cristalina de forma periódica, recuperando su configuración inicial después de esta transformación.

Eso significaría que, mientras que los diamantes pueden ser eternos, porque conservan intacta su estructura atómica, los cristales de tiempo estarían cambiando eternamente, sin ningún aporte adicional de energía, como un reloj que funciona para siempre sin pilas.

Serían como una especie de máquina de movimiento perpetuo que se beneficia del principio de conservación de la energía, pero que viola a la vez el segundo principio de la termodinámica, según el cual la energía ni se crea ni se destruye: simplemente se transforma.

CRISTAL DE TIEMPO CUÁNTICO

La nueva investigación ha constatado que esa sorprendente fase de la materia, diferente a las fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática, realmente existe.

También que es diferente del condensado Condensado de Bose-Einstein, otro estado de la materia que se obtiene cuando determinados materiales alcanzan temperaturas cercanas al cero absoluto: en ese momento, sus átomos se convierten en una entidad única con propiedades cuánticas.

La confirmación de los cristales de tiempo se ha conseguido gracias a un ordenador cuántico, culminando así un largo proceso de investigaciones previas que han ido abriendo camino hasta el hallazgo conseguido ahora.

Por alguna razón, Wilczek llamó a esta fase que había imaginado cristal de tiempo cuántico: ha sido necesario recurrir al procesador Sycamore de Google, capaz de realizar en solo 200 segundos una tarea para la que el superordenador más rápido del mundo necesitaría 10.000 años, para confirmar su existencia.

LABORATORIO CUÁNTICO

Para conseguirlo, los investigadores llevaron a cabo una serie de «experimentos» tratando a este ordenador cuántico como un laboratorio para probar si el cristal de tiempo propuesto cumplía con ciertos requisitos.

El resultado obtenido es el primero en verificar experimentalmente que una fase de la materia puede existir fuera del equilibrio térmico, destaca Physic World.

Esta revista destaca también que es la primera vez que todos los requisitos para una fase de desequilibrio de la materia se han verificado rigurosamente.

Hay otro resultado indirecto de esta investigación no menos relevante: que incluso los procesadores cuánticos de escala intermedia (NISQ), como Sycamore, tienen importantes implicaciones para nuestra comprensión de la física.

NUEVAS OPORTUNIDADES

Eso significa que esta investigación sienta las bases fundamentales para el uso de dispositivos NISQ en el estudio de los fenómenos de desequilibrio, según los científicos.

Los investigadores destacan al respecto en un comunicado que la importancia de su hallazgo radica, no solo en la creación de una nueva fase de la materia, sino también en la apertura de oportunidades para explorar nuevos regímenes en el campo de la física de la materia condensada, que estudia las características físicas macroscópicas de la materia.

Añaden que los resultados de Sycamore proporcionan un punto de referencia práctico para otros experimentos basados en procesadores cuánticos combinados con computación clásica.

MODELO PARA EL FUTURO

Consideran que de momento solo han estudiado un pequeño rincón de la física posible, y que los procesadores cuánticos permiten que regímenes físicos completamente nuevos sean accesibles y relevantes. Añaden que su trabajo debería servir como modelo para estas exploraciones futuras.

Concluyen que la computación cuántica se configura como la plataforma necesaria para el desarrollo de la física fundamental, potencialmente capaz de descubrir fenómenos que incluso ni siquiera se han imaginado todavía.

La autora principal de esta investigación, Vedika Khemani, profesora asistente de física en la Universidad de Stanford, fue galardonada este año con el premio New Horizons in Physics de la Breakthrough Prize Foundation, «por su trabajo teórico pionero en la formulación de nuevas fases de materia cuántica que no está en equilibrio, incluidos los cristales de tiempo».

Después de haber comprobado la existencia de los cristales de tiempo, Khemani considera que «si bien gran parte de nuestra comprensión de la física de la materia condensada se basa en sistemas de equilibrio, estos nuevos dispositivos cuánticos nos brindan una ventana fascinante hacia nuevos regímenes de no equilibrio en la física de muchos cuerpos».

REFERENCIA

Time-Crystalline Eigenstate Order on a Quantum Processor. Xiao Mi et al. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-04257-w

viernes, 1 de octubre de 2021

Este es el verdadero significado del triángulo, círculo y el cuadrado en ‘El juego de Calamar’ de Netflix

 


Netflix apuesta por producciones coreanas. Desde hace algunos años estas han estado muy presentes en los estrenos de las plataformas de streaming. Sin embargo, jamás imaginaron que una de ellas causaría tanto furor como causó ‘El juego del calamar’, la sangrienta serie que se ha posicionado como la mejor en la plataforma y en las redes sociales.

La historia gira en torno a un grupo de personas que; agobiados por las deudas de juego, préstamos ilegales y falta de recursos para mantener a su familia; reciben la invitación para participar en una competencia en la que deberán pasar por distintos juegos mortales para llevarse el premio mayor de 45 millones de wones (37 millones de dólares), cantidad que se acumula con las muertes de los participantes en cada capítulo de la serie.

Sin embargo, con el tiempo los protagonistas se darán cuenta que no solo son pruebas físicas y mentales, sino también morales, porque para sobrevivir deberán sacrificar a algunos de los participantes.

Pero además de la trama, que te cautiva desde el capítulo 1, ha llamado la atención de los fanáticos la simbología usada en ‘el juego del calamar’, sobre todo con el significado del cuadrado, círculo y triángulo.

En una conferencia de prensa, el director de la serie, Hwang Dong-hyuk, mencionó que cada uno de estos símbolos tiene un marcado significado en la serie.

Sobre los círculos, Hwang Dong-hyuk indicó que este símbolo identifica a los trabajadores, mientras que los triángulos representan a los soldados que están armados y los los cuadrados son para los gerentes o jefes de la armada que toman las decisiones más importantes.


En el último juego que presenta la serie, resalta que está basado en uno que se solía jugar en los años 70, el cual toma el nombre del título de la entrega y consiste en dibujar diferentes formas geométricas (círculo, cuadrado o triángulo) en el suelo, las cuales al juntarse parecen formar de un calamar.

¿CÓMO SE JUEGA AL JUEGO DEL CALAMAR?

Este juego infantil consiste en que dos participantes deberán dibujar las tres figuras geométricas en el suelo unidos, dando una figura similar a la de un calamar. Si el otro participante logra atravesar al defensor y entrar en la cabeza del calamar, se convierte en el ganador.

Así que si ya has visto estos memes o comentarios en redes sociales, ya sabes cuál es el verdadero significado de estos símbolos que han comenzado a aparecer por doquier en Internet.




¿QUÉ PASA SI LLAMAS AL NÚMERO DE TELEFONO QUE SALE EN LA TARJETA?

Las tarjetas de ‘el juego del calamar’ se han vuelto muy populares entre los televidentes, sobre todo porque en él aparece un número telefónico que pertenece a un ciudadano coreano, quien ha estado recibiendo una avalancha de llamadas y mensajes de texto. Varios espectadores de la serie decidieron marcar el número y se llevaron la sorpresa que sí existía en la vida real.

Según señala el portal Koreaboo, el hecho se debería a un error de producción pues en la serie censuraron accidentalmente los tres primeros dígitos del número, cuando debieron haber quitado los tres dígitos finales.

¿QUIÉN GANA EL JUEGO DEL CALAMAR?

Llegando a la etapa final, los juegos se ponen cada vez más extremos. Después de pasar por ‘Luz roja, luz verde’, ‘la galleta panal’ y ‘La cuerda’, los protagonistas deberán jugar en dúo a las canicas. Aquí, el que se queda con las diez canicas de su compañero es el ganador. Sang-Woo se perfila como uno de los personajes más crueles de la serie, no tiene el menor remordimiento al engañar a Ali para quedarse con sus canicas y pasar al siguiente nivel.

Luego de este dramático desenlace, solo quedan 16 participantes que deberán pasar por un nuevo reto: el puente de vidrio. Aquí, Gi-hun, Sang-Woo y Sae-Byeok quedan como finalistas, pero uno de ellos queda grave y termina asesinado por uno de sus compañeros.

Finalmente, el ganador del concurso se define entre dos de los personajes más importantes de la serie y cuyo pasado los une desde su niñez. Ambos se enfrentan en el duelo final del ‘juego del calamar’ y uno de ellos sobrevive, pero con el pasar del tiempo su vida se convierte en un infierno de culpas y por lo cual decide no usar el dinero que le otorgaron por pasar todos los retos.


viernes, 24 de septiembre de 2021

El tacto es una alucinación controlada

 

Aunque no lo parezca, las vibraciones táctiles también generan ilusiones creadas por nuestro cerebro: podemos sentir cosas que no son como las percibimos.

El sentido del tacto es el menos estudiado de los cinco sentidos tradicionales, pero una nueva investigación, desarrollada por científicos de las universidades de Ginebra (UNIGE) y Friburgo (UNIFR), arroja nueva luz sobre el misterio que representan las ilusiones táctiles.

Más concretamente, han descifrado cómo la amplitud y frecuencia de las vibraciones táctiles pueden influir en la forma en que el cerebro las interpreta… y fabrica ilusiones táctiles.

Todo se basa una evidencia contrastada: el cerebro no nos refleja el mundo tal como es. Nos presenta la realidad a través de una alucinación controlada, tal como lo define Andy Clark, profesor de Filosofía Cognitiva en la Universidad de Sussex.

ALUCINAMOS TODO EL TIEMPO

La realidad es que el cerebro siempre está construyendo los modelos de la realidad que percibimos para explicar y predecir la información entrante: de esta forma, podemos navegar por la vida sin mayores tropiezos.

Sin embargo, en ocasiones, la percepción sensorial es deficiente para que el cerebro pueda interpretar lo que está pasando. En ese supuesto, el cerebro recurre a su archivo para recoger la información que le falta y nos la pone delante, confundida con la percibida en determinado momento.

No nos enteramos del cambiazo, pero ocurre constantemente: el cerebro puede aumentar artificialmente la resolución de una imagen que estamos viendo, o rellenar la información que falta de lo que perciben los dos ojos, con datos deducidos de un algoritmo.

«La totalidad de la experiencia perceptiva es una fantasía neuronal que permanece unida al mundo a través de una continua creación y recreación de las mejores suposiciones perceptivas, de alucinaciones controladas. Incluso se podría decir que todos estamos alucinando todo el tiempo. Cuando nuestras alucinaciones coinciden, eso es lo que llamamos realidad», explica el neurocientífico Anil Seth, también de la Universidad de Sussex.

ALUCINACIONES TÁCTILES

Las ilusiones que fabrica el cerebro pueden ser ópticas, olfativas (fantosmia) o sonoras, pero también táctiles: se generan porque cualquier objeto en movimiento transmite señales oscilatorias que se propagan a través de sustratos sólidos.

Nuestro cuerpo las detecta mediante mecanorreceptores ubicados debajo de la piel y transmite la información al cerebro de manera similar a los estímulos auditivos, olfativos o visuales.

Al estudiar cómo los ratones y los humanos perciben las vibraciones táctiles, lo primero que descubrió la nueva investigación es que el cerebro no percibe de manera confiable la frecuencia de una vibración cuando su amplitud (intensidad) varía.

Se crea así un fenómeno ilusorio, que pone de manifiesto hasta qué punto nuestra percepción del mundo que nos rodea puede desviarse de la realidad física. Los resultados se publican en Nature Communications.

ONDAS MATERIALES

Las vibraciones son pequeños movimientos oscilatorios emitidos desde un punto de equilibrio. Al propagarse como ondas a través de materiales sólidos, la mayoría de los organismos vivos pueden percibirlos.

Las vibraciones se definen por dos características principales: la frecuencia, que indica la tasa de cambio en Hz (es decir, el número de repeticiones por segundo) y la amplitud, que corresponde al tamaño máximo que puede alcanzar la onda, en otras palabras, su intensidad.

Para determinar cómo interpreta nuestro cerebro estas características físicas, los científicos realizaron el mismo experimento en un grupo de ratones y un grupo de participantes humanos, en el que tuvieron que diferenciar múltiples frecuencias de vibración sentidas en la mano o en la pata.

“Resulta que los ratones son más sensibles a frecuencias más altas (alrededor de 1000 Hz), mientras que la sensibilidad humana es óptima en el rango de frecuencias mucho más bajas, alrededor de 250 Hz”, explica Mario Prsa, uno de los autores de esta investigación, en un comunicado.

CONFUNDIMOS FRECUENCIAS

Y añade: “sin embargo, tanto los ratones como los humanos tienen más dificultades para diferenciar una frecuencia más baja de una más alta cuando sus amplitudes no coinciden. Una elección específica de sus respectivas amplitudes puede crear metámeros (segmentos) perceptuales: frecuencias físicamente diferentes que son perceptualmente indistinguibles.»

Esta ilusión sigue un principio simple: las frecuencias que son más altas o más bajas que la frecuencia más sensible (250 Hz para humanos y 1000 Hz para ratones) se sienten más similares a la frecuencia preferida cuando su amplitud aumenta.

En esta condición, una vibración de alta frecuencia (por ejemplo, 500 Hz) parece ser más baja de lo que realmente es, mientras que una vibración cuya frecuencia es más baja que la preferida (por ejemplo, 150 Hz) parece ser más alta.

Así se genera la ilusión táctil. El cerebro, cuando percibe algo de forma deficiente o imprecisa, hace una vez más lo que es una práctica habitual: se inventa lo que parece más aproximado y nos lo presenta como real. En este caso la frecuencia de las vibraciones perceptibles por el tacto.

UN FENÓMENO AÚN MISTERIOSO

“Estos fenómenos también son característicos de otros sentidos, como la audición, donde nuestra propia percepción puede ser engañada por volúmenes muy bajos o altos, y rara vez representa atributos físicos reales del sonido, sino más bien una característica compuesta de varias características del estímulo”, concluye Prsa.

¿Cómo y por qué se crea esta ilusión en nuestro cerebro? “Esta pregunta es precisamente el tema de nuestro trabajo continuo”, explica Daniel Huber, otro de los investigadores.

“¿En qué momento exactamente el cerebro no interpreta correctamente los estímulos táctiles y qué sucede a nivel neuronal? ¿Y por qué diferentes especies, como los ratones y los humanos, perciben mal de la misma manera? »

El equipo de Daniel Huber profundiza aún más en este tema: con la ayuda de voluntarios y músicos sordos, transponen piezas musicales al rango de estímulos vibrotáctiles para estudiar cómo las personas sordas pueden ser capaces de percibir la música.  La historia continúa.

REFERENCIA

A common computational principle for vibrotactile pitch perception in mouse and human. Mario Prsa et al. Nature Communications volume 12, Article number: 5336 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25476-9

viernes, 17 de septiembre de 2021

Los rayos cósmicos erosionan a los visitantes interestelares

 

Un nuevo estudio desarrollado por los científicos Vo Hong Minh Phan, Thiem Hoang y Abraham Loeb concluye que los rayos cósmicos generan diferentes grados de erosión en los objetos interestelares no identificados, como el misterioso Oumuamua. Incluso, la sonda alienígena que atravesó el Sistema Solar en 2017 podría desintegrarse antes que podamos determinar algunas de sus características.

La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue publicada en arXiv. Según un artículo publicado en Universe Today, Oumuamua habría contado con mayores dimensiones al momento de su partida, reduciendo su tamaño con el tiempo a partir de la acción erosiva de los rayos cósmicos.

De acuerdo a la visión de los científicos, los objetos no identificados o visitantes interestelares helados que puedan descubrirse en el futuro correrían la misma suerte que Oumuamua. Hasta el momento, además de esta enorme sonda solamente otro objeto interestelar (ISO) visitó nuestro Sistema Solar: 2I / Borisov.

Sin embargo, existe un tercer objeto que probablemente pueda ser calificado como un visitante interestelar, denominado CNEOS 2014-01-08. Al mismo tiempo, distintos investigadores creen que debería haber muchos más: solamente es necesario buscarlos de forma metódica con el apoyo de las nuevas tecnologías de observación que estarán operativas en los próximos años, como por ejemplo las instalaciones del Observatorio Vera Rubin.

VISITANTES HELADOS Y RAYOS CÓSMICOS

Los especialistas analizaron en su investigación cuatro tipos diferentes de elementos que podrían formar parte de la estructura de los objetos interestelares: nitrógeno (N2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Posteriormente, consideraron el impacto de los rayos cósmicos en el medio interestelar y su efecto de erosión sobre estas estructuras heladas. También tuvieron en cuenta las posibles colisiones entre los objetos y la influencia del gas ambiental.

Al parecer, la fuerza de los rayos cósmicos que llegan a la Vía Láctea tendría un poderoso impacto sobre estos objetos, reduciendo considerablemente su ciclo de vida útil y «encogiéndolos» de forma considerable con el paso del tiempo. Además, indicaron que si el objeto no identificado viaja a una menor velocidad podría recibir la «agresión» de los rayos cósmicos por más tiempo, viéndose así más afectado.

Los rayos cósmicos son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es extremadamente elevada, principalmente debido a su gran velocidad. Todavía se sabe poco de ellos: no existe aún un consenso en cuanto a su procedencia y qué función concreta cumplen dentro de los procesos cosmológicos.

Para los autores del nuevo estudio, es urgente saber más sobre los rayos cósmicos para poder determinar el impacto real que tienen sobre los objetos interestelares y otras estructuras cósmicas. Las investigaciones son recientes, pero las nuevas tecnologías prometen alcanzar más definiciones en un futuro cercano.

UNA GRAN INCÓGNITA A RESOLVER

En cuanto a los objetos interestelares no identificados como Oumuamua, no sabemos prácticamente nada. No se han podido precisar todavía los materiales que conforman su estructura ni su procedencia, aunque algunos indicios indican que podría provenir de la constelación de Lira.

En 2029, la misión Comet Interceptor de la ESA podría aportar valiosa información. Se ubicará en un punto estratégico para esperar tres años la llegada de un cometa de largo período, con el objetivo de estudiarlo. Pero si el cometa no llega, podría usarse para investigar un objeto interestelar que se posicione en su zona de influencia.

En el mismo sentido, el Proyecto Lyra de la Iniciativa de Estudios Interestelares planea el lanzamiento de una nave espacial que podría enviarse a visitar objetos interestelares no identificados, empleando sistemas avanzados como la propulsión nuclear. ¿Estaremos cerca de conocer algo más sobre estos misteriosos visitantes helados?

REFERENCIA

Erosion of Icy Interstellar Objects by Cosmic Rays and Implications for ‘Oumuamua. Vo Hong Minh Phan, Thiem Hoang and Abraham Loeb. arXiv (2021).

Fotoel objeto interestelar Oumuamua, que cruzó el Sistema Solar en 2017. Crédito: European Southern Observatory/M. Kornmesser/NASA.



sábado, 11 de septiembre de 2021

13 frases del genio Nikola Tesla que iluminarán tu mente

 


Tesla 
murió solo en una habitación de hotel tras toda una vida sufriendo el menosprecio de la comunidad científica y empresarial. Su espíritu inventor, tan alejado del ansia económica y tan dirigido a mejorar el planeta, le llevaron a ingeniar algunos de los avances tecnológicos más importantes de la historia: la corriente alterna que ilumina todavía hoy nuestras vidas, la radio, la resonancia magnética, los rayos X o el control remoto, entre muchos otros. Inventos que lo convierten, para muchos, en el mayor genio que ha parido la humanidad.

Pero no siempre fue así. Su oposición a la comunidad científica dominante y su sueño de dotar al mundo de energía gratuita le granjearon muchísimos enemigos. Le ridiculizaron, le acusaron de científico loco y, lo peor de todos, le timaron para apropiarse de sus inventos. Todavía hoy mucha gente sigue creyendo que Thomas Edison inventó la electricidad o que Marconi inventó la radio. La élite quiso borrarlo de la historia, pero el tiempo está devolviendo al gran físico e ingeniero serbocroata al lugar que le corresponde. Hoy, 162 años después de su nacimiento, te traemos sus 11 frases más increíbles:

1. "He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil".

2. "Un instrumento barato, no más grande que un reloj, permitirá a su portador escuchar en cualquier lado, en el mar o en tierra, música o canciones, o un discurso de un líder político, dictado en cualquier otro sitio, distante. Del mismo modo, cualquier dibujo o impresión podrá ser transferida de un lugar a otro".

3. "Nuestras virtudes y nuestros defectos son inseparables, como la fuerza y la materia. Cuando se separan, el hombre no existe".

4. "El futuro mostrará los resultados y juzgará a cada uno de acuerdo a sus logros".

5. "La distancia, que es el impedimento principal del progreso de la humanidad, será completamente superada, en palabra y acción. La humanidad estará unida, las guerras serán imposibles y la paz reinará en todo el planeta".

6. “La mayoría de las personas están tan absortas en la contemplación del mundo exterior que son totalmente ajenas a lo que está pasando dentro de sí mismas".

7. “Estar solo, ese es el secreto de la invención; estando solo es cuando nacen las ideas".

8. “La vida es y seguirá siendo una ecuación incapaz de solución, pero contiene ciertos factores conocidos".

9. “Todo el mundo debería considerar su cuerpo como un don inestimable de uno a quien ama por encima de todo, como una obra maravillosa del arte, de indescriptible belleza y maestría más allá de la concepción humana, y tan delicado y frágil que una palabra, un suspiro, una mirada, o mejor dicho, un pensamiento, puede dañarlo".

10. “La paz solo puede venir como una consecuencia natural de la iluminación universal y de la fusión de razas, y aún estamos lejos de esta dichosa realización”.

11. “Ansiamos nuevas sensaciones pero pronto nos volvemos indiferentes a ellas. Las maravillas de ayer son hoy acontecimientos comunes".

12. “Todo lo que fue grandioso en el pasado fue ridiculizado, condenado, combatido, reprimido, solo para emerger de manera más poderosa, más triunfante aún de la lucha".

13. “En realidad no me preocupa que quieran robar mis ideas, me preocupa que ellos no las tengan".

El rover Perseverance captura un eclipse solar desde Marte

  La NASA ha compartido unas extraordinarias imágenes de un eclipse solar captadas por su vehículo Perseverance desde la superficie de Marte...